Lady Susan, de Jane Austen.

Los sentimientos de la gente son incomprensibles. 
(p. 84)


Para la última tertulia del año hemos hecho un alto en las biografías y nos hemos decantado por esta lectura que resultó, inicialmente, motivadora. 

Lady Susan, novela epistolar que nos describe a una protagonista segura de sí misma, diestra en el arte de la elocuencia, de gran belleza, que se relaciona con otras personas en base a una única motivación: su propio interés y beneficio. Una mujer muy hábil en el lenguaje no verbal - además del verbal-, experta en el arte de la manipulación, que dedica su tiempo y energía en manipular a las personas y su entorno para encontrar lo que se ha denominado un buen partido
Si de algo me enorgullezco es de mi elocuencia. La consideración y la estima siguen sin duda al dominio del lenguaje, igual que la admiración sigue a la belleza, y aquí tengo la oportunidad de sobra para ejercer mi talento, puesto que dedico la mayor parte del tiempo a conversar. (p. 59)
Sabemos que Jane Austen escribía en el salón de su casa y su materia de trabajo era su entorno próximo. ¿Es Lady Susan un prototipo real o mera ficción? ¿Es la exageración del prototipo? Saquen sus propias conclusiones. Para Montse <<no es más que la historia descarnada del ascenso social>> [sic.], opinión que generó acuerdo en el grupo. Otra cuestión que ha suscitado esta lectura: si Lady Susan se pudiera mantener por sí misma, ¿tendría el mismo comportamiento? ¿De dónde se genera esa forma de dirigirse, cómo y por qué?


Lady Susan fue la primera novela de Jane Austen, hecho que la hace sorprendente. El lenguaje de estas cartas es exquisito, con una prosa no exenta de ironía. Entre una y otra correspondencia, la que se envía y la que se recibe, se van hilando los acontecimientos, con suspense incluido, lo que la hace una lectura amena y de rápida digestión. 


En cuanto a la edición, pertenece a la maravillosa colección de Nórdica Ilustrada cuyas ilustraciones, en este caso, son obra de Javier Olivares. En su Cuaderno de trabajo podemos acceder a los bocetos sobre esta obra.

Por otra parte, en nuestro particular Árbol de palabras crecieron frutos como: muy común de la época, conveniencia, inteligente, una agradable sorpresa por las analogías y las estrategias, ingeniosa, cartas cruzadas, ambiciosa, manipuladora.

En esta última sesión tocaba ya elegir nuevo tema, de modo que abrimos ese casi mágico bote de temas y se escogió uno. El resultado: editorial periférica. Ahora sólo queda confeccionar nueva lista, llevar a cabo las votaciones y seguir disfrutando de lecturas y tertulias.

Tere y Montse, extrayendo del bote de temas
 la siguiente elección.


Isabel Rojas Hernández.

  • Jane Austen (Steventon, Gran Bretaña, 1775- Winchester, 1817).
Ilustración de Paula Plaza.
Novelista británica, séptima hija de una familia de ocho hermanos. Su padre, un clérigo protestante, rector de la parroquia, se encargó personalmente de su educación y Austen tenía libre acceso a la biblioteca personal del padre. 

La mayoría de las novelas que redactó Jane Austen las hizo desde un pueblo de Hampshire, al que se trasladaron tras la muerte del padre. Allí, "después de levantarse a preparar el desayuno y practicar un poco el piano, le quedaba el resto del día libre a su disposición, le cedieron el uso del comedor y ahí, sentada en una silla, frente a una mesita, al  lado de una ventana, podía dedicarse a escribir." Según los recuerdos de familia, dejaron, a propósito, una de las puertas sin aceitar, de manera que el chirrido advirtiera a la escritora de la llegada de alguien y pudiera ésta esconder papel, tinta y pluma y sacar su "labor manual", dado que "no quería que nadie más fuera de su familia cercana se enterase de lo que hacía."

Su familia pertenecía al mundo de la baja aristocracia, vivían sin grandes lujos y los hijos sabían que tendrían que trabajar para vivir; para las hijas se perfilaba el casamiento como modo de supervivencia, aunque Jane Austen nunca contrajo matrimonio. En el hogar, se estimulaba intelectualmente a los hijos e hijas dado que su padre - George Austen- y su madre -Cassandra Leigh- eran personas cultas y educadas.

En cuanto a la publicación de sus obras, después de algún intento fallido, en 1811, se publica Sensatez y Sentimientos [Sentido y Sensibilidad] sin que se identificase la autora que, simplemente, se denominó 'una dama'. "A este primer éxito siguió el de Orgullo y prejuicio, que apareció a finales de enero de 1813 "por la autora de Sensatez y sentimientos". El furor comenzó, la gente tenía curiosidad por saber quién era la misteriosa novelista, varios nombres se barajaban, pero fue finalmente Henry [su hermano], quien no pudo resistir revelar que se trataba de su hermana y pronto la identidad de la escritora era más bien un secreto a voces." 

"Jane Austen siguió trabajando sin parar los siguientes años" y "publicó Mansfield Park en 1814, luego Emma -que forzadamente se vio obligada a dedicar al Príncipe Regente- en diciembre de 1815, y Persuasión que aparecería publicada ya con su nombre de manera póstuma en diciembre de 1817, junto con La abadía de Northanger.

Sus obras son:
Lady Susan (1805)
Los Watson (1804)
Sentido y sensibilidad (1811)
Orgullo y prejuicio (1813)
Mansfield Park (1814)
Emma (1815)
Sanditon (1817)
La abadía de Northanger (1817)
Persuasión (1817)


[Fuente: Biografías y vidas; Jane Austen en castellano]

Irène Némirovsky.

Siempre he disfrutado del privilegio de poder aislarme en un libro en medio de un gran escándalo y agitación. 

Fuente de la imagen.
Un once de febrero de 1903 nacía la escritora que da nombre a nuestro Círculo de Lectura: Irène Némirovsky.

Con respecto a su fecha de nacimiento, encontramos esta anécdota en la biografía escrita por su hija, Elisabeth Gille, editada por Circe: 

En febrero de 1918 el Gobierno decretó que el calendario ruso, que llevaba dos semanas de retraso con respecto al romano utilizado en los demás países de Europa, recuperaría aquella demora. El día 11, fecha de mi cumpleaños, desapareció en los cubos de basura de la historia, cada vez más atiborrados.

El 24 se convirtió, por tanto, en la fecha oficial de su nacimiento. Sin embargo, cuando fue detenida, el 13 de julio de 1942, y trasladada a Pithiviers, no dio como fecha de nacimiento el 24, sino el 11 de febrero de 1903. Iréne Némirovsky fue trasladada a Auschwitz -al igual que su marido, Michel Epstein, unos meses más tarde- donde fueron asesinados. 

Fuente de la imagen.
Irène Némirovsky fue una lectora precoz y voraz, la lectura era su refugio, "devoraba libros desde que tenía cinco años"; gran observadora del entorno y de las personas -cualidad imprescindible en cualquier escritora o escritor-. En sus novelas encontramos una narrativa deliciosamente descriptiva, fluida, envolvente. Encontramos también a su madre encarnada en personajes fríos e insensibles, quizás como terapia, para sacarse del corazón el desprecio que generó en Irène su frialdad, su avaricia y la ausencia de cualquier tipo de afecto de su madre hacia ella.

La familia llega -huyendo de la Rusia leninista- a Francia, en 1919, donde Irène retoma sus estudios, licenciándose en Letras en la Sorbona. Hablaba ruso, polaco, inglés, vasco, finés y yiddish.

A Irène le tocó vivir momentos revueltos de la historia, de la revolución rusa -de la que la familia escapa inicialmente hacia Finlandia- a la Francia colaboracionista de Vichy y, finalmente, al nazismo, sufriendo el antisemitismo que la llevó a refugiarse en Issy-I'Evêque, donde estaban ya sus hijas y a donde también acudiría su marido.

Fuente de la imagen. 

Les recomendamos plenamente la lectura de las siguientes obras suyas, que pueden encontrar y/o solicitar en la Librería de Mujeres.


Su bibliografía: 
  • El malentendido (novela publicada en 1926 en la revista Le Oeuvres Libres y editada como libro en 1930).
  • Un niño prodigio (1927).
  • David Golder (1929, llevada al cine y al teatro).
  • El baile (1930).
  • Nieve en otoño (1931).
  • El caso Kurílov (1933).
  • Le pion sur l'echiquier (1934, no traducida al español).
  • Films parlés (1934, no traducida al español).
  • El vino de la soledad (1935).
  • Jezabel (1936).
  • La proie (1938,  no traducida al español).
  • Deux (1939,  no traducida al español).
  • El maestro y las almas (1939).
  • Los perros y los lobos (1940).
  • Los bienes de este mundo (publicada en 1941 en el semanario Gringoire y editada como libro póstumamente en 1947).
  • La vida de Chéjov (biografía, 1946, obra póstuma).
  • Les feux de l'automne (no publicada en español, 1957, obra póstuma).
  • Dimanche (cuentos, 2000, no publicado en español, obra póstuma).
  • Destinées et autres nouvelles (2004, no publicada en español, obra póstuma).
  • Suite francesa (2004, obra póstuma).
  • El ardor de la sangre (2004, obra póstuma).

Fuente de la  imagen. 
POR: Isabel Rojas Hernández.

Sofía Petrovna, de Lidia Chukóvskaia

Condenado. A campos remotos. Diez años. 


Sofía Petrovna, directora de la oficina de mecanografía, encarna la fe ciega en el régimen soviético que sintieron muchos ciudadanos y ciudadanas. Fe que se ve comprometida cuando, a raíz de que su único hijo fuera acusado por el régimen, es interpelada por otra realidad a la que era ajena y que se revela como esperpéntica. 
Le daba la impresión de no estar en Leningrado, sino en una ciudad desconocida, extranjera. Resultaba extraño pensar que a media hora de camino se encontraba su oficina, la editorial, Natasha pulsando las teclas de su máquina de escribir. 
La realidad de Sofía Petrovna, un puñal de incertidumbres, de modo que crea, primero inconscientemente, una realidad donde sus deseos tenían un hueco. Al adentrarte en estas páginas sientes una cierta desolación por esa mujer que vivía en una realidad absurda, arbitraria, injusta, propia de estados policiales como el que relata.
-Erna Semióvna le ha enseñado al secretario del Partido un trabajo que hice ayer. Ya sabe, ese artículo largo sobre el Ejército Rojo. En un pasaje había escrito <<Ejército Roto>>, en lugar de Ejército Rojo. 
-Pero espere...dijo Sofía Petrovna-, si es sólo un error tipográfico. 
-Me han dicho que me despedirían por mi falta de vigilancia.
Algunos momentos de esta lectura te retrotraen a la maravillosa obra El maestro y Margarita, de Bulgákov, si bien la obra de Lydia Chukóvskaia es el relato de unos hechos reales, sólo que levemente modificados en sus personajes, y la de Bulgákov es una irónica crítica solapada bajo una historia absurda. Precisamente es esa crítica  de lo absurdamente real lo que conecta ambas novelas. Son  parte del legado de vidas acorraladas en un estado policial y, sin embargo, libres de pensamiento; vidas sostenidas en la escritura como denuncia.

Ediciones varias de Sofía Petrovna.

Sofía Petrovna es una obra con tintes autobiográficos, de ahí que esté en nuestra lista de biografías. Lidia Chukóvskaia, la autora, volcó la cruda realidad, mientras la vivía, en estas líneas escritas en secreto durante el invierno de 1939-1940. El manuscrito fue pasando por manos amigas, escondido, hasta que pudo publicarse. La propia autora dejó escrito que "quería escribir un libro sobre una sociedad que ha perdido el juicio; la infeliz y demente Sofía Petrovna no es para nada una heroína lírica; para mí es el prototipo de aquellos que creyeron seriamente en la sensatez y en la justicia de lo que ocurría."



  • Lidia Chukóskaia (San Petersburgo, 1907-Moscú, 1996).
Escritora que abarcó muchos campos: poesía, memorias, crítica literaria, edición y novela. Hija del famoso escritor para niños, traductor y crítico Kornéi Chukovski, vivió, desde pequeña, en un ambiente de literatura y su casa era frecuentada por literatos rusos. Publicó su primera obra literaria, una historia corta titulada Leningrado-Odessa, bajo el seudónimo de 'A. Uglov'.

En 1990, la asociación "Escritores en apoyo de los escritores Perestroika" establece el Premio Literario Anual en la Unión Soviética y Lidia Chukóskaia es la primera escritora galardonada con el mismo.

Durante el régimen de Stalin, varios compañeros de la editorial en la que trabajaba, y el propio editor, fueron ejecutados y su marido, un brillante físico, fue posteriormente arrestado bajo una acusación falsa y ejecutado. De hecho, ella también habría sido arrestada de no haber estado lejos de Leningrado. Su apoyo a las personas disidentes del régimen soviético le valió la prohibición de publicar dentro de la URSS. A lo largo de su vida, escribió también poemas de carácter personal, sobre su vida, su marido perdido y la tragedia de su pueblo. 

Lydia Chukovskaya con su hija, años 40.

"En el momento de la muerte de Stalin en 1953, Chuvoskaia se había convertido en una figura respetada dentro de la creación literaria." De lo que no cabe duda es de que era una mujer de talento y gran valentía.

Al hilo de la biografía de Lidia Chukóskaia, recomendamos otra biografía muy interesante de una amiga suya: Ana Ajmátova, poetisa muy importante también, de gran relevancia en la literatura rusa, quien estuvo también vetada por el régimen y cuya obra alude al "terror estalinista".

Biografía.

Retrato de Ana Ajmátova,
por Olga Della Vos Kardosvskaya (1914)

Isabel Rojas Hernández.



[Fuente -en la que, además, puedes ampliar información-: wikipedia; índice de obras de Lidia Chukóvskaia; las imágenes, así como la información sobre Anna Ajmátova -que yo he resumido-son colaboración de María Elena Soto].

Calidoscopio literario. Calidoscopio de emociones.

Escuchar. Aprender a ver. Encontrar una voz. Escribir. "Aprender graba en nosotros los recuerdos. En la niñez, el aprendizaje ...