La verde luz de las estepas, de Brigitte Reimann.

"Sólo puedo ceñirme a lo esencial. [...] De la noche a la mañana tengo que escribir un informe para FORUM. Anoche nada de trabajo, mucho vodka, billar, y conversaciones. Hoy por la mañana recepción en el CC del Komsomol, ponencia interesante de Pávlov. Atmósfera muy sobria, nada de palabrería." (p. 168)


La verde luz de las estepas es la crónica del viaje que emprende Brigitte Reimann a Kazajstán y Siberia, en el verano de 1964, junto a una delegación de la República Democrática Alemana. El recorrido se propone, inicialmente, con una duración de diez días.  

"Querría saber tanto...qué oscuros anhelos se ocultan tras la pregunta que tan a menudo escucho en mi ciudad: <<¿Ya estamos disfrutando de la vida?>>, y si cabe influir en los anhelos y por qué a veces se le cae a una la casa encima, y si no es posible aprender a disfrutar igual que a producir, y por qué a unos chavales majos del barrio les da por forzar expendedoras...El aburrimiento es sólo un síntoma, tenemos que encontrar la causa." (p. 86)

Brigitte Reiman accede a este viaje por invitación de Kurt Turba -responsable de juventud del Comité Central del Partido Socialista Unificado y redactor jefe de la revista FORUM, el órgano de la Juventud Libre Alemana (FDJ)- quien la eligió, al parecer, por su carácter aperturista, lo que luego pagó siendo relegada como redactora en la agencia estatal de noticias ADN.

El  grupo está compuesto por funcionarios y burócratas. El cometido de Brigitte Reiman, en contraposición con el resto de integrantes, es dar su propia visión particular, a modo de crónica. Con una mirada entusiasta y crítica a la vez, va dando cuenta de lugares, personas y lo que éstas le transmiten, las copiosas comidas, etc. No del todo integrada en el grupo, vive momentos de soledad, aunque su visión general del viaje podemos decir que es positiva.

"A buena parte de la delegación no la soporto. Son limitados y ordinarios y pierden toda su dignidad cuando beben. Convierten cada fiesta en una velada cervecera alemana, cuentan chistes verdes y cantan estupideces. ¡Y gente así está en el Consejo Central!" (p. 189)

La cuestión de interés de esta lectura es el momento en el que se produce el viaje: 1964, justo antes del relevo de Jrushchov, <<cuando la Unión Soviética parece estar aún en condiciones de disputar la supremacía a los Estados Unidos y explota como un éxito propagandístico la colonización de nuevos territorios y la conquista del espacio exterior.>> (p. 11).

"Siberia, nos dijeron hoy, significa en traducción literal <<tierra durmiente>>. ¿Qué se le ocurría a una al escuchar <<Siberia>>? Frío, destierro, desierto, presidiarios, Tolstói. Y entonces va una a la Laurentievka, a la Academia Siberiana de las Ciencias..." (p. 181)

"Aquí hallamos también lo que echábamos de menos en la estepa: una autoestima alta, exactitud, pensamiento riguroso, y el saber que están haciendo historia mundial aquí en Siberia, o, como lo expresa uno, escribiendo la tercera parte del <<milagro ruso>>." (p. 181)

Con el reportaje del viaje, que escribió para la revista FORUM, trató de "dejar ciertos recaditos en el mantel burocrático de cierta gente".

Interesada en el urbanismo, critica el plan urbanístico de su ciudad -en la novela se aprecia su interés por el aspecto urbanístico-, estas críticas fueron recogidas por las autoridades.

"¿Pero no tendría un arquitecto que conocer al detalle la estructura anímica y social de una ciudad antes de concebir sus espacios de encuentro y de recreo?" (p. 21)

Enriquecen la lectura las fotografías de lugares y personas, posiblemente tomadas por  el corresponsal en Irkutsk del Komsomolskaya Prawda. quien los acompañó durante el viaje, o también por ella misma.


Finaliza la crónica con la siguiente reflexión: "Se me encoge el corazón al pensar que mañana dejaremos este país y, sin embargo, soy feliz de una manera sorprendente, impávida y enamorada de la vida..."

En nuestro Árbol de Palabras maduraron las siguientes palabras: cuestionamiento,  ilustración, sensibilidad, fortaleza, inseguridad, conocimiento, melancolía eslava. 


Brigitte Reimann, (Burg, localidad de Sajonia-Anhalt, 20 de julio de 1933- 22 de febrero de 1973, Berlín Este).


Periodista, maestra y escritora. Nació en el seno de una familia de clase media y era la mayor de cuatro hermanos. El talento de Brigitte Reimann comienza a mostrarse ya desde la juventud, al tiempo que finaliza la escuela: escribe cartas, fábulas, pequeñas obras teatrales -que se representan en su propio colegio-, y su diarios.

A los 14 años enferma de polio. "De la convalecencia obligada heredará dos cosas: una leve cojera, que le acompañará el resto de su vida -y que le hará sentir un cierto complejo de inferioridad, al tiempo que crecía en ella la necesidad de reconocimiento y atención- y la certeza de que la escritura será su oficio y vocación a lo largo de dos años. "Algo que da sentido y estructura a su vida", como se ha escrito en una biografía."


Brigitte Reimann de niña.
Aunque aprueba el examen de ingreso en la Escuela de Teatro de Weimar y es un campo que le gusta, entra a trabajar como maestra (tras un curso de pedagogía de dos años) en una escuela primera de su ciudad, dado que la nueva República necesita maestros/as.  y busca entre los bachilleres a aquellos que puedan formar parte de ese cuerpo docente.

"Los libros de Brigitte Reimann -junto con su diario- reproducirán la ilusión, las tensiones, las expectativas y las amarguras que puede sentir una simpatizante del socialismo que, como dice Ibon Zubiaur, deja en esa simpatía pinceladas de su talante literario"

De sus obras, La denunciante le valió el ingreso en la sección juvenil de la Unión de Escritores. Los hermanos le valdría el reconocimiento público con el Premio Literario Heinrich Mann, el más importante de la RDA, basada en su experiencia personal por la huida de Lutz.

Es coetánea y amiga de Christa Wolf, con quien mantuvo correspondencia entre los años 1964 y 1973 en la que intercambian reflexiones tanto sobre la literatura como sobre la vida.

Al parecer, se ha realizado una película sobre Brgitte Reimann titulada "El hambre por la vida".

En 1970 se encuentra ya en una fase muy avanzada de su enfermedad, pero sin perder el entusiasmo y las ganas de escribir. En 1973 muere de cáncer con 39 años.

En 1973 se publica su novela póstuma: Franziska Linkerhand ("Franziska Mano Izquierda", trabajaría el último capítulo en el hospital, quedando inconcluso).

Reconocimientos: 
- Kunstpreis des FDGB (1961 y 1962). Era un premio de los Sindicatos Alemanes en la RDA, creado en 1958 y desde 1960 como premio literario, como premio de obras de arte y premio de la música).
- Premio Heinrich Mann (1965), premio literario que se entregaba anualmente desde el año 1953 por la Academia de las Artes de Berlín, dirigido a trabajos que incluyan crítica social, valorado en 8.000 euros.

Die groBe Liegende, escultura obra de Thomas Reimann
como homenaje a Brigitte Reimann.

 [Fuentes para la biografía en la que ampliar información: biografieonlineoeuvresouvertesEl hambre por la vida; Página de Brigitte Reimannluise-berlin]. Agradecimiento a María Elena Soto por contribuir a parte de la miscelánea fotográfica. 



Isabel Rojas Hernández. 

No hay comentarios:

Calidoscopio literario. Calidoscopio de emociones.

Escuchar. Aprender a ver. Encontrar una voz. Escribir. "Aprender graba en nosotros los recuerdos. En la niñez, el aprendizaje ...